En principio debemos considerar que todos los teóricos cognitivos están de acuerdo con el postulado de la naturaleza causal de los procesos o hechos internos en la producción y regulación de la conducta. (Pozo, 1989; Riviere, 1987). Dicho de otra manera, la explicación del comportamiento del hombre debe remitirse a una serie de procesos internos que ocurren dentro del mismo.
![](//4.bp.blogspot.com/-M5rQISPyh7s/VEjLp-CLg1I/AAAAAAAALvQ/xTx6hbWs8Yg/s1600/disonanciacognitiva_noticias_4874.jpg)
Los modelos de procesamiento de información comenzaron a aparecer desde los inicios de productividad del paradigma. Unos de los subsistemas tratados en forma preferencial, en estos primeros modelos han sido los procesos de memoria (por ejemplo los modelos multialmacén). En gran parte, los modelos planteados, mediante diagramas de flujo (para describir por donde va pasando la información, desde que entra al sistema) pertenecen a los primeros 25 años del paradigma, y en los últimos años han dejado de proliferar, al menos en el sentido en que antes eran planteados. No obstante, uno de los modelos más interesantes, sobre el sistema cognitivo humano lo constituye el descrito por Norman (1987).
El modelo supone que el ser humano es un sistema de procesamiento de símbolos (cognición), y es capaz de manipularlos, procesarlos, transformarlos, reorganizarlos y utilizarlos (véase Newell, 1987). El hombre realiza el procesamiento con múltiples fines e intencionalidades. Se supone igualmente que el sistema cognitivo funciona en forma adecuada, cuando representa en forma exitosa una porción de la realidad. Todos los sistemas cognitivos, animados o artificiales, deben tener los siguientes elementos (extractados de Norman, 1987):
a) Una forma de recibir información: receptores.
b) Una forma de ejecutar acciones en el mundo: sistema motor.
c) Procesos cognitivos que incluyen:
• Una forma de interpretar e identificar información recibida por los receptores.
• Una forma de controlar las acciones que se ejecutan.
• Una forma de guiar la distribución de recursos cognitivos cuando las necesidades superen las posibilidades.
• Una memoria de acciones y experiencias. Estos procesos cognitivos implican que:
• Debido a que los recursos son finitos, será necesario algún tipo de distribución de recursos (atención).
• Sea necesaria la participación de una memoria de trabajo (a corto plazo).
• Un intérprete y mecanismos de retroalimentación que permitan observar las operaciones en el mundo y modificarlas.
• Alguna forma de autogenerar planes y controlar su funcionamiento, ello requiere niveles de conocimiento (metaconocimiento).
• Para la acción inteligente tiene que existir un modelo del entorno, de uno mismo y de los otros.
• Tiene que aprender y automodificar su conducta y el conocimiento.