BIENVENIDA








Licenciatura:  Psicología.

Materia: Tecnologías para la psicología.

Maestro:  Marco Montes Que.




Este blog es creado como antología para la materia de Tecnologías para la Psicología, en el cual se adjuntarán todos los trabajos y tareas realizados durante la parcial. Se hablará acerca del internet y todos los servicios que nos puede ofrecer. Además, indagaremos en los paradigmas de la psicología.  





¡Bienvenidos! 


1.- INTRODUCCIÓN AL INTERNET

Internet es una red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para transmitir la información (según la definición de Google). Su estructura se parece a una tela de araña en la cual unas redes se conectan con otras. Tuvo sus orígenes en los años 60's cuando una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos comenzó a buscar alternativas ante una eventual guerra atómica que pudiera incomunicar a las personas. En enero de 1969 equipos de ingenieros de software y hardware, financiados por ARPA comenzaron a investigar nuevas tecnologías de redes de computadores. Fue BBN (Bolt, Beranek and Newman Inc.) una pequeña compañía localizada en Massachusetts especializada en comunicaciones de computadores y en el desarrollo de software quien obtuvo el primer contrato para construir las componentes iniciales de ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network).
ARPANET


En poco tiempo desarrollaron y construyeron el IMP (Interface Message Processors) para la por entonces muy poco conocida red. Los cuatro primeros IMP´s se entregaron en septiembre de ese mismo año y ARPA decidió que la instalación y puesta en funcionamiento de los cuatro primeros nodos de ARPANET tuvieran lugar en los siguientes lugares: la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), el Instituto de Investigación de8 1 Evolución de Internet: Consideraciones históricas Stanford (SRI), la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB) y la Universidad de Utah. Se constituía de ese modo el núcleo inicial de lo que hoy es la red de redes Internet que se extiende a lo largo y ancho de todo el mundo. 





2.- INTERNET

Una red de ordenadores permite conectar a los ordenadores que la forman con la finalidad de compartir información como documentos o bases de datos, o recursos físicos, como impresoras o unidades de disco. Las redes suelen clasificarse según su extensión en:



  • LAN (Local Area Network): Son las redes de área local. La extensión de este tipo de redes suele estar restringida a una sala edificio, aunque también podría utilizarse para conectar dos más edificios próximos.

  • WAN (Wide Area Network): Son redes que cubren un espacio muy amplio, conectando a ordenadores de una cuidad o un país completo. Para ello se utilizan las líneas de teléfono y otros medios de transmisión más sofisticados, como pueden ser las microondas. La velocidad de transmisión suele ser inferior que en las redes locales.

Lo que se conoce como Internet es en realidad una red de redes, la interconexión de otras redes independientes de manera que puedan compartir información entre ellas a lo largo de todo el planeta. Para ello es necesario el uso de un protocolo de comunicaciones común. El protocolo que proporciona la compatibilidad necesaria para la comunicación en Internet es el TCP/IP.


3.- ARQUITECTURA CLIENTE - SERVIDOR

La arquitectura cliente-servidor es un modelo para el desarrollo de sistemas de información en el que las transacciones se dividen en procesos independientes que cooperan entre sí para realizar intercambios. 
Según Wikipedia
es un modelo de aplicación distribuida en el que las tareas se reparten entre los proveedores de recursos o servicios, llamados servidores, y los demandantes, llamados clientes.
Un cliente realiza peticiones a otro programa, el servidor es quien le da respuesta.

Una vez que el servidor acepta el pedido la información requerida es suministrada al cliente que efectuó la petición, siendo este último el responsable de proporcionar los datos al usuario con el formato adecuado.



En la arquitectura C/S el remitente de una solicitud es conocido como cliente. Sus características son:
  • Es quien inicia solicitudes o peticiones, tienen por tanto un papel activo en la comunicación (dispositivo maestro o amo).
  • Espera y recibe las respuestas del servidor.
  • Por lo general, puede conectarse a varios servidores a la vez.
  • Normalmente interactúa directamente con los usuarios finales mediante una interfaz gráfica de usuario.
  • Al contratar un servicio de redes, se debe tener en cuenta la velocidad de conexión que le otorga al cliente y el tipo de cable que utiliza, por ejemplo : cable de cobre ronda entre 1 mts. y 50 mts.

Al receptor de la solicitud enviada por el cliente se conoce como servidor. Sus características son:
  • Al iniciarse esperan a que lleguen las solicitudes de los clientes, desempeñan entonces un papel pasivo en la comunicación (dispositivo esclavo).
  • Tras la recepción de una solicitud, la procesan y luego envían la respuesta al cliente.
  • Por lo general, acepta las conexiones de un gran número de clientes (en ciertos casos el número máximo de peticiones puede estar limitado).
  • No es frecuente que interactúen directamente con los usuarios finales. 

4.- PROTOCOLO TCP/IP

El modelo TCP/IP es un modelo de descripción de protocolos de red desarrollado en los años 70 por Vinton Cerf y Robert E. Kahn. Fue implantado en la red ARPANET.  Es el protocolo común utilizado por todos los ordenadores conectados a Internet, de manera que éstos puedan comunicarse entre sí. Hay que tener en cuenta que en Internet se encuentran conectados ordenadores de clases muy diferentes y con hardware y software incompatibles en muchos casos, además de todos los medios y formas posibles de conexión. Aquí se encuentra una de las grandes ventajas del TCP/IP, pues este protocolo se encargará de que la comunicación entre todos sea posible. TCP/IP es compatible con cualquier sistema operativo y con cualquier tipo de hardware.



TCP/IP no es un único protocolo, sino que es en realidad lo que se conoce con este nombre es un conjunto de protocolos que cubren los distintos niveles del modelo OSI. Los dos protocolos más importantes son el TCP (Transmission Control Protocol) y el IP (Internet Protocol), que son los que dan nombre al conjunto.


¿Cómo funciona?

Este protocolo, funciona de la siguiente forma: cuando se transfiere información de un ordenador a otro, por ejemplo un fichero, un mensaje de correo electrónico o cualquier otro tipo de datos, ésta no es transmitida de una sola vez, sino que se divide en paquetes pequeños.


Esta técnica por paquetes, posibilita que los recursos de la red no sean monopolizados por un sólo usuario durante un intervalo de tiempo excesivo, siendo usual que por la red viajen paquetes de información provenientes de diferentes ordenadores y con destinos también diferentes.

El protocolo TCP se encarga de dividir las informaciones en paquetes de tamaño adecuado, numerar estos paquetes para que puedan volver a unirse en el lugar correcto y añadir cierta información para la transmisión y posterior decodificación del paquete y detectar posibles errores en la transmisión. Por su parte el protocolo IP atiende todas las operaciones relacionadas con el encaminamiento de los paquetes del origen al destino, encargándose de etiquetar cada paquete de información con la dirección apropiada.

Este sistema de comunicación, hace necesario que cada ordenador conectado a Internet tenga una dirección de Internet (IP address) única y exclusiva que lo distingue de cualquier otro ordenador en el mundo. Esta dirección o número IP se representa con cuatro números separados por puntos, cada uno de los cuales puede tomar valores entre 0 y 255. 



5.- DOMINIOS

Un dominio en términos generales es un nombre que puede ser alfanumérico que generalmente se vincula a una dirección física que generalmente es una computadora o dispositivo electrónico.


Generalmente se utilizan para representar las direcciones de las páginas web’s. Puesto que Internet se basa en direcciones IP (Protocolo de Internet) que en términos simples se puede decir que son los números de conexión de cada computadora que esta conectada a Internet.


El propósito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de nombres de dominio (DNS), es traducir las direcciones IP de cada nodo activo en la red, a términos memorizables y fáciles de encontrar. Esta abstracción hace posible que cualquier servicio (de red) pueda moverse de un lugar geográfico a otro en la red Internet, aun cuando el cambio implique que tendrá una dirección IP diferente.


Sin la ayuda del sistema de nombres de dominio, los usuarios de Internet tendrían que acceder a cada servicio web utilizando la dirección IP del nodo (por ejemplo, sería necesario utilizar http://192.0.32.10 en vez de http://example.com). Además, reduciría el número de webs posibles, ya que actualmente es habitual que una misma dirección IP sea compartida por varios dominios.

6.- DIRECCIONES URL

URL significa Uniform Resource Locator o, en español, Localizador Uniforme de Recursos. La URL es una forma de organizar la información en la web. Una URL es una dirección que permite acceder a un archivo o recurso como ser páginas html, php, asp, o archivos gif, jpg, etc. Se trata de una cadena de caracteres que identifica cada recurso disponible en la WWW. Cuanto nos piden una URL en un formulario web, usualmente nos solicitan la dirección de un sitio web propio o incluso la dirección de un perfil de usuario, como podría ser el de Facebook (de la forma www.facebook.com/su-nombre-de-usuario).


Sintaxis de la dirección URL


Una dirección Internet completa como esta:


http://www.virtualnauta.com/es/html/una-pagina.html


Sigue estas reglas de sintaxis.


esquema://host.dominio:puerto/ruta/nombre_de_archivoesquema:

define el tipo de servicio Internet. El más común es http. host:

por defecto para http es www. dominio:

define el nombre del dominio como por ej.: virtualnauta.com. puerto:

define el nombre de puerto en el host. Por lo general este número es omitido. El número por defecto para http es 80. ruta:

define el camino o subdirectorio en el servidor. Si es omitido, el documento debe encontrarse en el directorio principal, de lo contrario no será localizado. nombre de archivo:

define el nombre del documento. Se usan como nombres de archivo por defecto default.htmo index.htm.






7.- SERVICIOS DE INTERNET

En la actualidad, la oferta de esta gran red es impresionante; es que los servicios que ofrece son innumerables, satisfaciendo plenamente las necesidades de la comunidad. Veamos cuáles son los principales, los más usados y los más famosos que existen hoy.




  • El correo electrónico



El correo electrónico o e-mail (electronic mail) es el servicio más utilizado y más común en la red. Si antes debíamos esperar días para recibir una carta del extranjero, hoy nos basta con unos minutos o incluso segundos. Este servicio permite enviar textos y archivos de imagen o sonido de forma muy fácil y sencilla, transmitiendo mensajes rápidos entre personas o grupos alrededor de todo el mundo en un tiempo récord.

A diferencia de la dirección de nuestra casa, que está asignada y no podemos cambiar, las direcciones de correo electrónico las elegimos nosotros, al menos el nombre. Para obtener una dirección de e-mail tenemos varias opciones:

- Los ISP: cuando un ISP o una empresa determinada te da acceso a Internet, lo normal es que te regalen una o más direcciones de correo, que puedes compartir con tu familia. Por ejemplo: Entel Internet, Telefónica, Manquehue Net, VTR, FirstCom, entre otros.

- Los sitios web que te regalan una cuenta de correo electrónico por el solo hecho de ocupar su web y hacerle publicidad. Por ejemplo, hotmail.com, correo.yahoo.com, latinmail.com, devil.com, mixmail.com, entre cientos más.



  • Los MP3/Streaming



Sin duda este servicio se ha convertido en uno de los más utilizados por los cibernautas, en especial por niños y jóvenes.

Un MP3 es un sistema de compresión de audio con el que podemos almacenar música con la misma calidad de un CD, pero en mucho menos espacio.

Esto nos permite bajar o reproducir desde internet todo tipo de archivos de sonido o música; es decir, si quieres tener en tu computador la canción de tu grupo favorito, no tienes más que entrar a algunos de los sitios que ofrecen este servicio, escoger lo que te interesa y bajarlo a tu computador o escucharlo online en programas como Spotify. Así, podrás escuchar las canciones cuantas veces quieras.


  • La videoconferencia



Si fueras periodista y tuvieras que entrevistar a alguien que vive a miles de kilómetros de distancia, lo normal sería tomar un avión y pasar varias horas en el aire hasta llegar a tu entrevistado. Sin embargo, con la videoconferencia esto ya no es necesario, porque lo puedes hacer desde tu casa, oficina, colegio o universidad, sin tener que viajar fuera del país.

La videoconferencia es un sistema de comunicación especialmente diseñado para los encuentros a distancia, permitiéndonos ver, escuchar y hablar con personas de cualquier parte del mundo en tiempo real. Además, se puede compartir información de todo tipo, desde documentos hasta imágenes, fotografías y videos.


  • El comercio electrónico


Después de todo lo que hemos mencionado, difícilmente el comercio y cualquier cosa que permita un ingreso extra podría quedar atrás. Por lo mismo, se creó el ya conocido comercio electrónico, que permite realizar todo tipo de transacciones y compras a través de Internet.

La ventaja principal de este servicio es que las tiendas virtuales no tienen horario, por lo que podemos comprar lo que queramos en cualquier parte del mundo, a cualquier hora y sin movernos de nuestro hogar.


8.- WORLD WIDE WEB

La WWW es un sistema de información desarrollado en 1989 por Tim Berners Lee y Robert Cailliau. Este servicio permite el acceso a información que se encuentra enlazada mediante el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol).


La World Wide Web o www nace a principios de los años 90 en Suiza. Su función es ordenar y distribuir la información que existe en internet.
La World Wide Web se basa en hipertextos, es decir, páginas en las que se pueden insertar hipervínculos. Estos conducen al usuario de una página web a otra o a otro punto de esa web. 


El primer paso consiste en traducir la parte nombre del servidor de la URL en una dirección IP usando la base de datos distribuida de Internet conocida como DNS. Esta dirección IP es necesaria para contactar con el servidor web y poder enviarle paquetes de datos.

El siguiente paso es enviar una petición HTTP al servidor Web solicitando el recurso. En el caso de una página web típica, primero se solicita el texto HTML y luego es inmediatamente analizado por el navegador, el cual, después, hace peticiones adicionales para los gráficos y otros ficheros que formen parte de la página. Las estadísticas de popularidad de un sitio web normalmente están basadas en el número de páginas vistas o las peticiones de servidor asociadas, o peticiones de fichero, que tienen lugar.

Al recibir los ficheros solicitados desde el servidor web, el navegador renderiza la página tal y como se describe en el código HTML, el CSS y otros lenguajes web. Al final se incorporan las imágenes y otros recursos para producir la página que ve el usuario en su pantalla.

9.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

¿Que es la Psicologia?

Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales de este. La psicología representa la empresa de la humanidad de comprenderse a si misma y, ordenar sus propios asuntos de forma racional y lógica.

La palabra psicología proviene de los términos griegos:
– psyche: alma;
– logos: estudio o conocimiento.



La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.


10.- PARADIGMAS

PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo.
Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.
Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente.
Kuhn, establecía que al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son mas complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás.
En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.


Los paradigmas de la psicología son los siguientes:


11.- PARADIGMA COGNITIVO

Este paradigma se inicia a finales de los 50s en Estados Unidos, exactamente en el año 1956, se aboca a una o más de las categorías o dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) Estos trabajos devinieron de tres campos, que se consideran los antecedentes inmediatos de este paradigma: la lingüística, la teoría de la información y la ciencia de los ordenadores.

Se puede explicar su ideología mediante una metáfora, el ordenador es una instancia de los sistemas de procesamiento de información, al cual según los cognitivistas también pertenece el hombre.

Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (aprendizaje significativo), la teoría de la Gestalt, Bruner (aprendizaje por descubrimiento) y Vygotsky (la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo), por citar a los mas reconocidos.

Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también se subraya que existen diferencias importantes entre ellos.


12.- PRINCIPALES FIGURAS DEL COGNITIVISMO

Sus autores más representativos fueron: 

Jean Jean Piaget Piaget (1896 -1980): Conocido por sus aportaciones en el campo de la psicología cognitiva y, sobretodo por sus aportaciones entorno al desarrollo cognitivo de los niños. Estableciendo distintas estadios del desarrollo de la inteligencia.





Donald Broadbent (1926 -1993): Conocido por sus aportaciones de tipo cognitivo en torno a la capacidad de atención. Siguiendo la idea del procesamiento de la información estableció un modelo de atención: el modelo de filtro atencional.


El método de investigación que utilizaron fue la observación y la experimentación. Su objeto de estudio fueron los procesos cognitivos básicos implicados en la recepción, el almacenamiento, la interpretación y la salida de la información. Establecen un paralelismo entre ordenadores y seres humanos a la hora de procesar la información. Estos autores y sus investigaciones permitirán entrar de nuevo a los “procesos mentales” en la definición de psicología como ciencia (y, por lo tanto, como objeto de estudio).















13.- PROBLEMÁTICA DEL PARADIGMA COGNITIVO

El enfoque cognitivo está interesado en el estudio de la representación mental; considerada como un espacio de problemas propio, más allá del nivel biológico y al mismo tiempo distinto del nivel sociológico o cultural. Los teóricos del procesamiento de información, están interesados en describir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales, así como el determinar el papel que juegan en la producción de las acciones y conductas humanas. Por tanto, la problemática considerada clave, ante la cual son dirigidos directa o indirectamente los esfuerzos teórico-metodológicos de los psicólogos cognitivos, queda englobada en las siguientes preguntas: ¿cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) del sujeto con el medio? y ¿cómo se construyen o generan dichas representaciones mentales en el sujeto que conoce?.

 Algunos piensan que existen sobre todo dos formas de representación: imaginal y proposicional. Otros en cambio, creen que existen formas múltiples y distintas. Hay que mencionar que para el estudio de esta problemática, los cognitivistas han referido sus planteamientos a la analogía mente-ordenador. Una analogía que a todas luces ha resultado de gran potencialidad heurística, pero que no es aceptada por todos los partidarios del paradigma. 

De Vega (1984) ha mencionado que existen dos interpretaciones de esta analogía funcional entre la mente y el ordenador (ambos son sistemas de propósito general que procesan símbolos), las llamadas versiones fuerte y débil; la versión fuerte acepta la analogía como un recurso metodológico, en tanto que considera que existe una completa equivalencia funcional entre el ordenador y la mente humana. 

14.- FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL COGNOTIVISMO

De acuerdo con Gardner (1987) y Riviere (1987), el paradigma del procesamiento de información se inserta dentro de la gran tradición racionalista en filosofía. Esto es, da primacía a las representaciones y entidades internas (ideas, conceptos, planes, en fin cualquier tipo de cognición) sobre los hechos externos durante el proceso del conocimiento. 
Dicho de otra manera, para los cognoscitivistas los comportamientos no son regulados por el medio externo, sino más bien por las representaciones que el sujeto ha elaborado o construido. Por tanto a diferencia del enfoque conductista, donde el sujeto está controlado por las contingencias ambientales, en este paradigma el sujeto es un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte por dichas representaciones o procesos internos que él ha elaborado como resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social. Esto significa al mismo tiempo que el sujeto de conocimiento deja de ser una tabula rasa, que simplemente acumula por asociación impresiones sensoriales para ir conformando sus ideas sobre lo real. Por el contrario, el sujeto organiza tales representaciones dentro de su sistema cognitivo general, las cuales les sirven para sus posteriores interpretaciones de lo real. 

A pesar de ciertas tendencias innatistas dentro de la psicología cognitiva (como el caso de los psicolingüistas chomskianos), recientemente, dentro del paradigma del procesamiento de información, una gran cantidad de teóricos han autoconfesado, una postura constructivista en sus concepciones sobre cómo el sujeto conoce los fenómenos externos e internos. De acuerdo con esta concepción, el sujeto posee una organización interna de hechos que va reelaborando en función de los intercambios con el exterior, y a partir de esta organización interna (estructuras, esquemas, reglas, etc.) el sujeto interpreta y resignifica continuamente, en forma dinámica, la realidad.  

15.- SUPUESTOS TEÓRICOS DEL COGNITIVISMO

En principio debemos considerar que todos los teóricos cognitivos están de acuerdo con el postulado de la naturaleza causal de los procesos o hechos internos en la producción y regulación de la conducta. (Pozo, 1989; Riviere, 1987). Dicho de otra manera, la explicación del comportamiento del hombre debe remitirse a una serie de procesos internos que ocurren dentro del mismo. 

Los modelos de procesamiento de información comenzaron a aparecer desde los inicios de productividad del paradigma. Unos de los subsistemas tratados en forma preferencial, en estos primeros modelos han sido los procesos de memoria (por ejemplo los modelos multialmacén). En gran parte, los modelos planteados, mediante diagramas de flujo (para describir por donde va pasando la información, desde que entra al sistema) pertenecen a los primeros 25 años del paradigma, y en los últimos años han dejado de proliferar, al menos en el sentido en que antes eran planteados. No obstante, uno de los modelos más interesantes, sobre el sistema cognitivo humano lo constituye el descrito por Norman (1987). 

El modelo supone que el ser humano es un sistema de procesamiento de símbolos (cognición), y es capaz de manipularlos, procesarlos, transformarlos, reorganizarlos y utilizarlos (véase Newell, 1987). El hombre realiza el procesamiento con múltiples fines e intencionalidades. Se supone igualmente que el sistema cognitivo funciona en forma adecuada, cuando representa en forma exitosa una porción de la realidad. Todos los sistemas cognitivos, animados o artificiales, deben tener los siguientes elementos (extractados de Norman, 1987): 

a) Una forma de recibir información: receptores. 
b) Una forma de ejecutar acciones en el mundo: sistema motor. 
c) Procesos cognitivos que incluyen: 

• Una forma de interpretar e identificar información recibida por los receptores. 
• Una forma de controlar las acciones que se ejecutan. 
• Una forma de guiar la distribución de recursos cognitivos cuando las necesidades superen las posibilidades. 
• Una memoria de acciones y experiencias. Estos procesos cognitivos implican que: 
• Debido a que los recursos son finitos, será necesario algún tipo de distribución de recursos (atención). 
• Sea necesaria la participación de una memoria de trabajo (a corto plazo). 
• Un intérprete y mecanismos de retroalimentación que permitan observar las operaciones en el mundo y modificarlas. 
• Alguna forma de autogenerar planes y controlar su funcionamiento, ello requiere niveles de conocimiento (metaconocimiento). 
• Para la acción inteligente tiene que existir un modelo del entorno, de uno mismo y de los otros. 
• Tiene que aprender y automodificar su conducta y el conocimiento.

16.- PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS DEL COGNITIVISMO

Para estudiar los procesos y representaciones mentales los teóricos del procesamiento de información utilizan un recurso básico: la inferencia. Ellos consideran que no se puede proceder de otra manera, porque su interés se centra en el estudio de procesos no observables por vía directa, por lo que para comprender la naturaleza de los procesos cognitivos (estructuras y planes) es necesario observar los comportamientos del sujeto y realizar luego análisis sistemáticos durante la investigación, para llegar a la descripción y explicación detallada de los mismos. 

Por otro lado, respecto de los tipos de estrategias metodológicas que se han utilizado en los estudios de la cognición, según De Vega (1984), pueden clasificarse en cuatro tipos: 
  1. la introspección,
  2. la investigación empírica, 
  3. la entrevista o el análisis de protocolos verbales y 
  4. la simulación.


La introspección como recurso metodológico ha sido objeto de muchas críticas y en definitiva ha sido poco utilizado dentro del paradigma, no así los tres restantes que hemos mencionado. La investigación empírica ha sido utilizada en forma extensiva, con una multiplicidad de variantes (por ejemplo cronometría mental, aprendizaje verbal, estudios de atención, percepción, memoria, inteligencia, pensamiento etc.), desde los más experimentales hasta las investigaciones en escenarios y contextos naturales (los más recientes véalos en la nota 3), mediante los cuales se han producido una gran cantidad de evidencias sobre la que descansan las elaboraciones teóricas. 

La entrevista y el análisis de protocolos verbales igualmente han sido utilizados en varias líneas de investigación (por ejemplo, expertos-novatos, solución de problemas) lo cual trae como resultado una alta validez heurística. Finalmente, la simulación ha sido empleada en forma sistemática por los teóricos de la versión fuerte del paradigma. Por tanto, en la psicología cognitiva existen actualmente una pluralidad de métodos para desarrollar investigaciones sobre las distintas dimensiones y facetas de la cognición. 

17.- PROYECCIONES DE APLICACIÓN AL CAMPO EDUCATIVO

Casi desde los inicios del paradigma cognitivo, en lo que se refiere al procesamiento de información, comenzaron a proponerse aplicaciones al campo de la educación. Se debe además tener presente uno de los factores que más influyeron en este sentido: con el momento de la revolución cognitiva de inicios de los sesenta, ocurrió el movimiento de las reformas curriculares educativas en Estados Unidos, por lo cual no era raro que los expertos en educación vislumbraran la posibilidad de utilizar este nuevo enfoque. 

Dentro de las primeras proyecciones de aplicación debemos considerar a dos autores quienes, sin duda, son los pilares de una serie de propuestas que se han prolongado hasta la actualidad. Por un lado, tenemos la figura de J. Bruner, el teórico de las múltiples facetas de la cognición (ha tratado temas como pensamiento, percepción, lenguaje, etc.), quien incluso fue uno de los participantes activos dentro de las mencionadas reformas, y por otro lado, el no menos interesante D. P. Ausubel. Bruner es en realidad uno de los psicólogos cognitivos de la educación con mayor trayectoria, cuya obra causó un fuerte impacto en los sesenta y parte de los setenta en Estados Unidos con sus propuestas del aprendizaje por descubrimiento y acerca del currículo para pensar. Ausubel igualmente, durante la década de los sesenta, elaboró la teoría del aprendizaje significativo o de la asimilación, y fue uno de los teóricos que mayor inquietud ha demostrado por el análisis metadisciplinar de la psicología educativa y de los problemas educativos en contextos escolares.

Además de la obra de estos dos clásicos (no obstante aún vigentes), se desarrolló un gran caudal de investigaciones y experiencias que han desembocado en la configuración de la llamada psicología instruccional, la cual desde nuestro punto de vista está erigida sobre las ideas de Dewey, Ausubel y su divulgador actual, Glaser. Como ya hemos dicho la psicología instruccional es una de las corrientes hegemónicas en la actualidad en la psicología educativa, en la cual se han puesto en marcha una gran cantidad de programas prescriptivos y de investigación. Dentro de las líneas más significativas que revisaremos en este capítulo están: 1) La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. 2) Las aplicaciones educativas de la teoría de los esquemas. 3) El uso de estrategias instruccionales y la tecnología del texto. 4) La investigación y programas de entrenamiento sobre estrategias cognitivas y de enseñar a pensar. Dichas líneas de investigación e intervención tienen ciertas características propias, por lo que resulta problemático hacer una integración completa de ellas. La exposición siguiente, ha retornado conceptos de las líneas antes enumeradas y se ha intentado presentar los puntos convergentes de las mismas (revise el artículo de Aguilar (1982) contenido en su antología para profundizar sobre los siguientes tópicos abordados).  

18.- METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

Los psicólogos cognitivos consideran que dentro de las metas y objetivos primordiales de la escuela deberían contarse aquellos que estuviesen centrados en el aprender a aprender y/o en el enseñar a pensar (Bruner, 1985; Nickerson, Perkins y Smith, 1987). Los alumnos deben egresar de las instituciones educativas, cualquiera que sea su nivel, con una serie de habilidades como procesadores activos y efectivos de conocimiento. Respecto a la operacionalización de los objetivos, en primer lugar deben considerarse los esfuerzos de Bloom y sus colaboradores sobre la clasificación cognitiva de los objetivos, en su ya tan conocida taxonomía. 

Mediante la misma, los objetivos de un programa, curso, etc., son clasificados en función de seis niveles de complejidad creciente, a saber: 

1) Conocimiento: recuerdo y retención literal de la información enseñada. 
2) Comprensión: entendimiento de los aspectos semánticos de la información enseñada. 
3) Aplicación: utilización de la información enseñada. 
4) Análisis: análisis de la información enseñada en sus partes constitutivas. 
5) Síntesis: combinación creativa de partes de información enseñadas para formar un todo original. 
6) Evaluación: emisión de juicios sobre el valor del material enseñado. 

No obstante, la taxonomía de Bloom no ha estado exenta de críticas. Desde la misma perspectiva cognitiva se ha señalado que la taxonomía no fue elaborada sobre la base de un sólido modelo teórico, ni una fuerte evidencia empírica que la respaldase por lo que incluso algunos autores han puesto en duda su validez psicológica. Otros autores como Greeno (1978) han propuesto la enunciación de objetivos cognitivos y se han planteado otras taxonomías basadas en la hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart. Estas propuestas, sin embargo, hasta el momento no constituyen opciones sólidas, ni tienen un valor práctico como para ser aplicados con la misma frecuencia que la de Bloom, taxonomía, pero constituyen esfuerzos innovadores que a mediano plazo sustituirán a la anterior, porque están basadas en una fuerte evidencia empírica. 

19.- CONCEPCIÓN DEL ALUMNO

El alumno es entendido como un sujeto activo procesador de información, quien posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser desarrollados. Siempre en cualquier contexto escolar, por más restrictivo que este sea, existe un cierto nivel de actividad cognitiva, por lo cual se considera que el alumno nunca es un ente pasivo a merced de las contingencias ambientales o instruccionales. Desde el punto de vista cognitivo, esta actividad inherente debe ser desarrollada para lograr un procesamiento más efectivo. 

De acuerdo con esta postura, se considera que los arreglos instruccionales son una condición necesaria pero no suficiente para que el alumno aprenda lo que nosotros queremos enseñarle. Dentro del diseño instruccional, los cognitivos se preocupan más por el contenido que por la forma. Esto es, no realizan especificaciones detalladas de numerosos objetivos especiales, ni análisis de tareas complejas, sino que en principio parten de lo que los alumnos ya saben (su conocimiento previo, su nivel de desarrollo cognitivo) y luego programan experiencias sobre hechos sustanciales, interesadas en promover el aprendizaje significativo de los alumnos (por recepción y por descubrimiento), así como para potenciar, inducir y entrenar habilidades cognitivas y metacognitivas. 

Por tanto, es en la capacidad cognitiva del alumno donde está el origen y finalidad de la situación instruccional y educativa; por lo cual es necesario, darle oportunidad para desempeñarse en forma activa (abierta o cubierta) ante el conocimiento y habilidades que queremos enseñarle. 

20.- PARADIGMA CONDUCTISTA

Este es el paradigma con mayor tradición en la educación. La versión skinneriana (operante) nació en la década de 1930 y a partir de investigaciones en el laboratorio, con métodos objetivos usados por las ciencias naturales, surgieron una serie de principios válidos para aplicarse a todas las situaciones de la problemática educativa. Es el estudio descriptivo de la conducta que se puede observar, cuantificar y medir. La conducta de los organismos puede ser explicada a través de las contingencias ambientales, y los procesos internos de naturaleza mental no tienen ningún poder causal explicativo. 
Se considera que los fines del trabajo teóricos y de investigación son: descubrir los principios y leyes por los cuales el medio ambiente controla el comportamiento de los organismos (Reynolds, 1977).


Sus autores más representativos fueron:

John B. Watson (1878 -1958): Psicólogo americano considerado el fundador la de la psicología conductual. Consideraba que el único modo de entender las acciones humanas era a través del estudio de su comportamiento. No admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la “conciencia”).




Burrhus F. Skinner (1904 -1990): Psicólogo norteamericano. Diseñó sus investigaciones siguiendo los principios del conductismo. Propuso las técnicas de modificación de conducta (sobretodo el condicionamiento operante) como herramienta de cambio en las acciones humanas.


Ivan Petrovich Pavlov: Fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar "las torres del silencio". Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un fisiólogo.


BIBLIOGRAFÍA

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014

Recuperado el 23 de Octubre del 2014


Recuperado el 23 de Octubre del 2014