Para estudiar los procesos y representaciones mentales los teóricos del procesamiento de
información utilizan un recurso básico: la inferencia. Ellos consideran que no se puede
proceder de otra manera, porque su interés se centra en el estudio de procesos no
observables por vía directa, por lo que para comprender la naturaleza de los procesos
cognitivos (estructuras y planes) es necesario observar los comportamientos del sujeto y
realizar luego análisis sistemáticos durante la investigación, para llegar a la descripción y
explicación detallada de los mismos.
Por otro lado, respecto de los tipos de estrategias metodológicas que se han utilizado en los
estudios de la cognición, según De Vega (1984), pueden clasificarse en cuatro tipos:
- la introspección,
- la investigación empírica,
- la entrevista o el análisis de protocolos verbales y
- la simulación.
![](http://1.bp.blogspot.com/-LMQ6zLfrN-Q/VEjNOfidjGI/AAAAAAAALvc/F1cZBsYu5_c/s1600/2012-28-cc-Nevit.png)
La entrevista y el análisis de protocolos verbales igualmente han sido utilizados en varias
líneas de investigación (por ejemplo, expertos-novatos, solución de problemas) lo cual trae
como resultado una alta validez heurística.
Finalmente, la simulación ha sido empleada en forma sistemática por los
teóricos de la versión fuerte del paradigma.
Por tanto, en la psicología cognitiva existen actualmente una pluralidad de métodos para
desarrollar investigaciones sobre las distintas dimensiones y facetas de la cognición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario